Tenemos los pasajes y el equipaje armado y antes de viajar nos damos cuenta que no tenemos un botiquín de primeros auxilios. Para que esto no te pase, cuando acudes al Centro de vacunación internacional, al menos acá en España, te sugieren que no te olvides de armar uno después de darte las vacunas recomendadas para el país al que viajas. Pero ¿cómo preparo un botiquín médico?
Ante todo voy a aclarar que no soy médica ni nada por el estilo así que si hay alguien que tiene una enfermedad o quiere aclarar dudas médicas, mejor consulte a un profesional. En este post simplemente pretendo ayudarles a armar el botiquín de primeros auxilios antes de viajar que en mi caso, lamentablemente, siempre he utilizado cuando viajo lejos.
Para heridas, es conveniente llevar algo para desinfectar o prevenir infecciones como la povidona yodada, el líquido de color marrón que nos ponen cuando nos lastimamos. A esto le sumamos los apósitos esterilizados o gasas y un esparadrapo adhesivo que es la cinta con la que pegamos las gasas a nuestra piel. Y para proteger aún más, en algunas webs como Antesdeviajar.com recomiendan llevar vendas. En mi caso, utilicé todo esto en el viaje a Kenia cuando me caí y me hice heridas en las rodillas que sangraban mucho. Todas estas cosas que antes no llevaba en mis viajes, me fueron muy útiles en aquel.
Tampoco estamos exentos de quemarnos (preparando la comida en una olla en el orfanato de Malindi en Kenia, me quemé la mano) así que una pomada para quemaduras no está de más.
Por otro lado, para evitar dolores de cabeza, fiebre o malestares generales derivados de dolores musculares, es conveniente llevar ibuprofeno y paracetamol. Además, puede ser interesante llevar omeprazol para proteger el estómago del ibuprofeno. Y hablando del sistema digestivo, yo suelo llevar pastillas de carbón para la diarrea, laxantes para lo contrario, un protector de intestinos que suelo tomar cuando sé que voy a comer algo que no digiero bien y algún regulador de flora intestinal como el plantago.
Si vamos a una zona tropical, es importantísimo llevar repelente antimosquitos fuerte. Yo además llevo una pulsera repelente que dura 30 días y lápiz amoníaco para picaduras de insectos (el mismo que usan los guardavidas en las playas cuando te rozan las medusas). De todas formas, si se viaja a una zona de riesgo de malaria o dengue, habría que consultar al médico y valorar si necesitamos vacuna o prevención oral como el malarone.
Por último y no menos importante, llevo descongestionador nasal porque en algunas zonas la humedad me inflama la nariz y me cuesta respirar; antihistamínico porque tengo alergia a algunas plantas; colirio para los ojos por si me entra algo que me irrita o por si me arden del cansancio; biodramina para los mareos en barco, coche o cualquier otro transporte que vaya por curvas (no llevé a Perú esto y me mareé bastante subiendo en minivan a la estación de Aguas calientes que sube a Machupichu); y crema de protección solar fuerte para evitar quemaduras y enfermedades de la piel.
Antes de viajar, revisa que el botiquín te quedó completo. Yo le agregué unas tijeras pequeñas y unas tiritas. Creo que no me dejo nada, pero si algún viajero pasa por acá y nota que me falta algo, invitado a dejar comentario así ayudamos a todos los que están por viajar y aún no tienen el botiquín armado. Yo me voy en una semana y ya lo tengo listo.
¡Buen viaje!
La lista del botiquín tiene muy buena pinta pero el tamaño asusta!
Yo lo que haría es quitar las cajas de todo y atar los paquetes y las instruccioones con goma elástica para ahorrar espacio y peso.
Además como vivo en Inglaterra yo tengo todo en una bolsa estanca, como las «Zip», por si se me moja la mochila que no se me mojen las instrucciones y los medicamentos en sí.
Yo en el mio tengo algunas cosas más por el tema de la escalada, como cinta para dedos, que sirve también para pegar vendas, pero en uno genérico lo que agregaría es un paquete pequeño de «Compeed», sobre todo si tienes planes de caminar mucho como creo que harás.
En vez de descongestionador yo lo que llevo son tiritas para la nariz para dormir. No ocupan nada de espacio y normalmente es durante la noche que se nos tapa la nariz.
Por el tema de desinfectante yo prefiero cremas. Son más fácil de aplicar, no manchan y evitan un enchastre en el botiquín si se te abren por accidente ;o)
Mucha suerte!
Gracias por tus consejos, Fer! Hice la foto antes de sacar las cajas y las instrucciones y meter todo en un bolso naranja muy práctico que me dio mamá que es impermeable. Es pequeñito y cabe en la parte de abajo de la mochila.
Me recordaste que tengo que guardar bolsas de esas por si acaso…
Lo de los compeed no lo había pensado…los vi en la farmacia pero no se me ocurrió comprarlos. Creo que tengo que volver jeje
Gracias!